jueves, 31 de enero de 2013

Con Fervor Patrio, Carnaval de El Molino 2013

El Comité organizador de los Carnavales 2013 aquí en El Molino dio a conocer la programación a realizarse del 2 al 12 de Febrero.
Iniciando el día 2 de Febrero, con la Gran Parada y Guacherna desde el Instituto Ismael Rodriguez.
9 de Febrero, La Batalla de Flores saliendo desde el Hospital San  Lucas 
10 de Febrero, Integración de las Candidatas y un Sancocho carnavalero
11 de Febrero, Batalla de Maicena  saliendo desde el Barrio El Manantial
12 de Febrero (Martes) elección y Coronación de la Nueva Soberana del Carnaval 2013 en la Tarima Principal.
El presidente de dicha organización Hector Villareal Aristizabal espera un buen comportamiento por parte de toda la comunidad y agradece a todas las personas que apoyan estas celebraciones. 

Mario Manjarrez, Incansable luchador día a día

Mario Manjarrez Vega "Mayo"
Aunque sea el único en el pueblo, hace parte del atroz andariego y simpático gremio de los vendedores de periódicos en el mundo.
Mario, como lo bautizaron sus padres ha sido un incansable luchador quien sabiendo que existe sol, lluvia e inclemencias del tiempo, lo que hace lo ejecuta con verraquera para diariamente llevarle el sustento a su humilde familia que habita en uno de los barrios de su Molino natal.
A parte de vender el Diario del Norte, el único periódico que circula en este pueblo; también es vendedor del Chance que diariamente juega con las diferentes loterías.  Y otro de sus rebusques es el servir de mesero en cualquier evento social que solicite sus servicios. 
Mayo, como lo llaman sus amigos y conocidos se le mide a cuanto trabajo digno y leal exista.
Diariamente lo ven sus paisanos, pero cuando notan su ausencia preguntan: ¿Donde andará Mayo?  ¡Hoy no ha llegado por aquí! 
También es  Padre Líder de Familias en Acción y colabora con los habitantes de su barrio con la información precisa y oportuna de las fechas de reuniones y pagos de subsidios.
A El queremos brindarle este espacio.


Se Inicia el Proceso de Internación de Vehículos en El Molino

José Fernando Zabaleta (Alcalde)
Alcaldía de el Molino con su unidad especial de Desarrollo Fronterizo da cumplimiento al Decreto 400 del 17 de febrero de 2005, se inicia el proceso de Internación de Vehículos, motos, y embarcaciones fluviales menores del que trata la ley.
con mucha beneficencia reciben los vecinos y residentes de esta localidad fronteriza este gestión hecha por el Alcalde Municipal Doctor Jose Fernando Zabaleta Lopez. que con palabras textuales expreso que el proceso de internación se inicio el 17 de Enero del año en curso. este proceso beneficia el recaudo y la captación de impuesto de Internación y se da cumplimiento a la ley 633 del 2000 que acepta la Internación.

sábado, 26 de enero de 2013

Calendario de Partidos de la Liga Postobón I 2013





Fecha- 1
01/Febrero/2013
7:45 pm
Quindío
Vs
Pasto
Centenario - Armenia
02/Febrero/2013
3:15 pm
Alianza
Vs
Santa Fe
Santiago de las Atalayas
5:30 pm
Patriotas
Vs
Chicó
La Independencia - Tunja
5:30 pm
Cali
Vs
O. Caldas
Pascual Guerrero - Cali
7:45 pm
Nacional
Vs
Huila
Atanasio Girardot - Medellín
03/Febrero/2013
3:15 pm
Itagüí
Vs
Cúcuta
Metropolitano Ditaires - Itagüí
3:15 pm
Junior
Vs
Envigado
Metropolitano Roberto Meléndez - Barranquilla
5:30 pm
Millonarios
Vs
Equidad
Nemesio Camacho 'El Campín' - Bogotá
7:45 pm
Tolima
Vs
Medellín
Manuel Murillo Toro - Ibagué












Fecha- 2
10/Febrero/2013
Equidad
Vs
Alianza
Metropolitano de Techo - Bogotá
Medellín
Vs
Millonarios
Atanasio Girardot - Medellín
Envigado
Vs
Tolima
Polideportivo Sur - Envigado
O. Caldas
Vs
Junior
Palogrande - Manizales
Chicó
Vs
Cali
La Independencia - Tunja
Pasto
Vs
Patriotas
Libertad - Pasto
Cúcuta
Vs
Quindío
General Santander - Cúcuta
Huila
Vs
Itagüí
Guillermo Plazas Alcid - Neiva
Santa Fe
Vs
Nacional
Nemesio Camacho 'El Campín' - Bogotá

LosMillonarios.net presenta el calendario de partidos que tendrá Millonarios en la Liga Postobón I 2013.


En las instalaciones del Hotel AR Salitre, en Bogotá, se realizó el sorteo del calendario del todos contra todos de la Liga Postobón I 2013, torneo en el cual Millonarios saldrá a defender el título conseguido el semestre anterior. El debut de Millonarios será en casa ante Equidad y el Embajador también cerrará en casa recibiendo al recién ascendido Alianza Petrolera. 

El sistema del campeonato no varía con respecto al año anterior: Se jugará una ronda todos contra todos con fecha de clásicos a mitad de temporada (18 partidos) y los ocho mejores clasificados jugarán la serie semifinal, la cual consiste en dos cuadrangulares en los cuales el primero y segundo de la tabla serán cabezas de serie y los demás puestos de cada grupo se definirán por sorteo (entre el 3 y 4, el 5 y 6 y el 7 y 8). Los ganadores de cada grupo jugarán la gran final, en la cual será local en el partido de vuelta el equipo que haya logrado más puntos a lo largo de todo el torneo (fase regular + cuadrangulares).
Tal como había sucedido previamente en 2006 y 2010, para este 2013 también nos tocó tener los dos clásicos capitalinos en fechas consecutivas. Solo habrá una fecha entre semana, y será la 11 en la cual Millonarios visitará al Atlético Nacional. El resto de jornadas serán en fin de semana por lo que tranquilamente podremos afrontar la Liga y la Copa Libertadores sin que se crucen partidos, al menos en la primera fase. En la segunda fecha, el equipo Embajador visitará el Atanasio Girardot para jugar contra el Medellín, rival de la final del torneo pasado.

Este es el calendario de Millonarios para la Liga Postobón del primer semestre del año**:
Febrero 3: Millonarios - Equidad
Febrero 10: Medellín - Millonarios
Febrero 17: Millonarios - Envigado
Febrero 24: Once Caldas - Millonarios
Marzo 3: Millonarios - Boyacá Chicó
Marzo 10: Pasto - Millonarios 
Marzo 17: Millonarios - Cúcuta
Marzo 31: Huila - Millonarios
Abril 7: Santa Fe - Millonarios
Abril 14: Millonarios - Santa Fe 
Abril 17: Nacional - Millonarios *
Abril 21: Millonarios - Itaguí
Abril 28: Quindío - Millonarios
Mayo 5: Millonarios - Patriotas
Mayo 12: Cali - Millonarios
Mayo 19: Millonarios - Junior
Mayo 26: Tolima - Millonarios
Junio 2: Millonarios - Alianza Petrolera

(*) Partidos en mitad de semana
(**) Las fechas de los partidos pueden variar por disposiciones de televisión.

jueves, 24 de enero de 2013

JORGE CELEDON EN LOS MEJORES ESPECTÁCULOS DEL CARNAVAL


Con sus grandes éxitos, Jorge Celedón, el Ídolo Mundial del Vallenato, estará en los mejores espectáculos del Carnaval de Barranquilla complaciendo a su gran fanaticada.
 La agenda musical comienza éste sábado 26 de enero en las fiestas de Juan de Acosta y el domingo 27, será el artista estelar en el Sirenato de la Cumbia en Puerto Colombia (Atlántico).
 La presencia de Jorge Celedón en estos dos municipios del Atlántico ha generado una gran expectativa en la Costa Caribe, por contemplar su nuevo espectáculo musical al lado del acordeonero Gustavo García.
 Jorge Celedón estará en el Festival de la Cerveza en el estadio Romelio Martínez de Barranquilla el viernes 8 de febrero y en el Súper Concierto con Juan Gabriel en el estadio Tomás Arrieta, el sábado 9, en dos espectáculos multitudinarios donde brillarán las mejores estrellas del carnaval.

Feliz Cumpleaños Silvio Brito!!!

 Silvio Brito Medina nació en el retiro La Duda del entonces municipio de Fonseca, de sus padres Silvio Brito y Flor Medina y se crió entre los corregimientos de Sitionuevo y Pondorito, pasando una temporada con cada uno de sus padres, ya que se habían separado. Su infancia la pasó entre las labores del campo, la escuela y la recocha entre amigos, así como viendo las cualidades de la voz de su padre quien a menudo asistía u organizaba parrandas en su pueblo. 

Fue así como por la admiración de su padre le surge la inquietud musical a quien el vallenato conocería como la voz más clara del folclor. Silvio manifiesta que era su padre quien tenía una voz potente, clara, nítida, muy bonita, pero quienes no tuvimos la oportunidad de conocer a su padre, podemos afirmar que el hijo heredó con creces las características de la voz del padre. 

En un principio, a pesar de que Silvio se reconocía con una buena voz, dudó mucho que pudiera llegar a ser alguien grande dentro de la música vallenata; él veía inmensamente grandes e inalcanzables a las figuras que en ese momento despuntaban en el concierto musical vallenato. 

Las primeras andanzas en estas lídes las realizó con sus compañeros de escuela con quienes acostumbraba a formar rondas de versos que califica de buenas porque con ellas disfrutaban de los acontecimientos de su entorno campesino y con los que se burlaban de sus defectos. Ya con el tiempo a Silvio se le ocurrió conformar una agrupación teniendo en cuenta que todos sus compañeros eran hijos de músicos o tenían algún vínculo con músicos, y entre ellos había guitarristas, acordeoneros, compositores, verseadores con los que fácilmente formaban parrandas verdaderamente completas. 

Al formalizarse la idea, comenzaron a fabricar sus propios instrumentos musicales guiados por el guitarrista Joaquín Brito, pero faltaba el acordeón para Enrique Álvarez Gámez que lo ejecutaba primitivamente. Ante la falta del instrumento principal se ofreció Víctor Pantoja para conseguir el dinero y así lo hizo, producto de la venta a escondidas de una vaca del hato de su papá; con ese dinero fue enviado Silvio a Valledupar para comprar el acordeón de dos teclados en el almacén El Buldózer, acordeón que aunque no muy completo era usado aún por algunos profesionales de esa época. 

El rustico grupo musical comenzó sus ensayos constantes de las canciones más sonadas de la época, y cuando ya interpretaban con propiedad La Charanga Campesina de Calixto Ochos, Silvio Brito padre conceptuó que el grupo ya estaba listo para sacarlo a la palestra, y lo promocionaba en sus parrandas, sobretodo en las que hacía en una ranchería indígena llamada El Ceibal, que aún hoy existe en jurisdicción de Distracción. 

Debido que a Fonseca llegaban agrupaciones musicales vallenatas y tropicales de renombre, a Silvio Brito le gustaba ir a verlas y con las visitas a la población se fue integrando a parrandas donde conoció a personas que se hicieron sus amigos, como Jesús Torres, Enrique Molina, Heriberto Bermúdez, José Hilario Gómez, y uno con los que se hizo gran amistad en primera instancia fue Jesús Peñaranda que era baterista en esa época. En medio de esas parrandas Silvio entonaba una canción que había compuesto llamada “El Solitario” a Jesús Torres le gustó y le pidió que la grabara; él aceptó y grabó la canción. Por ahí Silvio Brito fue tomando fuerza ya como compositor y va madurando un poco y es entonces cuando piensa que debe hacerle una canción a su papá porque todo lo que hacía se originaba por lo que había visto en él. Entonces pensó en una canción y la hizo, a la que tituló “El Heredero”. 

Paralelamente a las actividades musicales Silvio Brito incursionó muy joven en el servicio y política local ejerciendo como presidente de Acción Comunal de Pondorito y también Inspector de Policía de Pondorito a los diecisiete años, y fue así como hizo vínculos de amistad muy buena con el presidente de Acción Comunal Regional que vivía en La Junta donde hacían el Festival del Fique. Utilizando ese contacto y teniendo la canción de mi papá, quería presentarla en el festival de La Junta sin mayores pretensiones, pero fue al festival y se sorprendió con el primer lugar y es ahí el momento en donde Silvio empiezo a creer en él y la gente también le va brindando oportunidades. Como en ese momento el reglamento no lo prohibía, Silvio presentó la misma canción en el festival de Fonseca en el Primer Festival del Retorno y también ganó. 

En ese momento pensando en grande se fue a vivir a Fonseca, se fue a aventurar a Fonseca, pero ya se conocía con Jesús, con otros muchachos y siendo Fonseca un pueblo de muchas parrandas, con José Hilario Gómez al menos todos los sábados ensayábamos el disco que íbamos a grabar y que solo hasta ahora solo se pudo hacer. Después de todas estas andanzas Jesús Torres le brindo la primera oportunidad de conformar un conjunto. Ya después de estas andanzas y siendo corista del conjunto de Jesús Torres fueron a Medellín con Álvaro Tovar Vergara y grabaron dos discos en los que yo fue corista, uno lo grabó José Hilario Gómez y el otro Jesús Torres, y además en el de Jesús grabó dos canciones como solista. 

A partir de ese entonces se empieza a decir que Silvio Brito y su voz pueden llegar a ser éxito musical y ya lo había dicho Freddy Molina en La Junta, que junto con otros dos personajes, los tres ya desaparecidos, conformaron un jurado de lujo en ese festival: Enrique Urbina Pinto, papá de María Mónica Urbina reina de Colombia, Freddy Molina y Octavio Daza. 

Pasado un tiempo, regresaron a Fonseca unos amigos de Silvio que estudiaban en Bogotá, entre ellos José Zárate, Rodrigo Vélez, Pacho Vélez, Rodrigo Corzo y le hicieron una oferta para irse con ellos a Bogotá. Silvio tenía ganas de seguir experimentando con la música porque pensaba ubicarse, quería ser alguien, pensando en el futuro. Se fue para Bogota y allá estuvo tres años con ellos, pero cantando; allá consiguieron unos buenos clientes: los dueños de El Tiempo, ellos tenían actividades sociales con frecuencia y les fue muy bien con ellos, con Guillermo Santos sobre todo que era el más amigo de todos. El los llevaba a los cumpleaños, cuando regresaba alguien de la familia de viaje por Estados Unidos los llevaban para que los recibiéramos y tocáramos vallenatos.

Pero la intención se Silvio era estudiar, terminar bachillerato y seguir una carrera y fue así como ubicó a Aníbal Martínez Zuleta que ejercía como Contralor General de la nación, quien con su buena intención, ofreció diligenciarle un trabajo, pero Silvio le pidió ayuda más bien para terminar sus estudios, por lo que le pidió que consiguiera documentación para tal fin. Debió regresar a Fonseca a tramitar toda esa documentación cuando se presentó en su casa es señor Agustín Meriño a ofrecerle ser la voz del conjunto de los Hermanos Meriño. En ese momento ya se sentía como con fuerzas, pero también quería hacerlo con un buen grupo y los Hermanos Meriño eran un grupo muy bueno en esa época, en el año 1977. 

Después de pensarlo un poco y concluir que esa era su oportunidad aceptó hacer parte del grupo, ensayaron las canciones que ya tenían escogidas, buscaron otras y cuando llamaron a Codiscos para enviar el casete grabado al hablar con Gabriel Alzate el técnico de grabación, preguntó quien era el cantante, quien después de escuchar la descripción física de Silvio Brito y corroborar que se trataba de la misma persona que había hecho coros en trabajos musicales previos, no dudó un instante y solicitó viajar sin retrasos para iniciar la grabación. 

Después de ese primer buen trabajo discográfico se encuentra en una parranda con Rafael Escalona, Jaime Molina, Poncho Cotes, Leandro Díaz y otros personajes del folclor vallenato, quienes se ofrecieron a ser sus padrinos musicales con el compromiso de trasladarse a vivir a Valledupar. Al tratar el asunto con Osmel Meriño no hubo un acuerdo claro sobre el asunto, lo que al cabo del tiempo dio al traste con la unión, ya que lograron grabar el segundo disco.

Silvio Brito decidió hacer la promoción del segundo disco en Barranquilla con unos amigos locutores y algunos periodistas, entre ellos José Orellano, El Caballo Castillo, y así fue conquistando amigos de los medios; allá se encontró allá con Ricardo Obando el representante de la agrupación, a quien acompañó hasta la Universidad Libre y por casualidad conoció al doctor Mariano Canedo quien en esa época era el mentor del Binomio de Oro, quien de inmediato manifestó interés por conocer y tratar a Silvio Brito. Luego de los contactos iniciales le presentó al Pangue Maestre, un niño, todavía no había cumplido dieciséis años y le hicieron la propuesta de conformar agrupación con él. Silvio lo dudaba porque lo veía muy niño, no lo había escuchado tocar, no lo conocía. Al fin se programó una parranda y Silvio lo oyó tocar muy bien, manejaba todos los estilos, tocaba vallenatos, tocaba románticos, y le pareció interesante. Superado todos los temores relacionados con la edad y experiencia y de una semana de parrandas en Barranquilla se consolidó la unión, y aún con el segundo disco en promoción se conoció la noticia de la separación con los Meriño y la nueva unión con El Pangue Maestre. Lenín Bueno Suárez que tenía un programa en Barranquilla que se llamaba “La Cuchilla Vallenata” fue uno de los mayores críticos de Silvio en esa época, pero finalmente pudo aceptar que la nueva unión fue igual o mejor de exitosa que la primera. 

De este nuevo trabajo musical llamado “Horizonte” se pegó muchísimo la canción El Mocoso incluso mucho antes de que saliera oficialmente el disco, y se obtuvieron muchos otros éxitos más en los cinco años de unión entre los que se pueden recordar Romanza, Interesada, Mi Poema, El Ángel Del Camino, Chiquilina, Sentencia, Sólo Promesas, Sueño Con María, Camino Alegre, El Mochilón, con la posibilidad de dejar alguno por fuera en esta selección. 

Al terminar esta primera unión con Maestre, Silvio hace pareja musical con Ciro Meza recientemente coronado como rey vallenato, con quien logra realizar dos trabajos discográficos de donde se destacan canciones como Pecadora y Me Quito El Nombre. 
En el año de 1985 Silvio Brito hace pareja musical con uno de los más grandes y reconocidos acordeoneros de nuestro folclor. Con Nicolás “Colacho” Mendoza imprimen dos trabajos musicales en donde sonaron al tiempo la mejor voz y el mejor acordeón del vallenato a juicio de muchos, pero al que no le dieron la divulgación adecuada. Apenas las canciones que más se escucharon fueron Desconfianza, La China, Te quiero A Mi Manera y el reencauche de La Diosa Coronada. 

Nuevamente hay unión con El Pangue Maestre y se producen dos trabajos que dejaron nuevos éxitos en el espectro musical del vallenato, entre los que recordamos Adiós Amor, Dame Tu Amor, El Ofendido Soy Yo, No Puedo Olvidarte, No Quiero Hacerte Daño, y los reencauches de Dónde Andará, Fidelina y La Negra Celina. 

Siguen seis años de unión con Osmel Meriño, primer compañero de fórmula, en una relación más madura, en donde Silvio pudo cristalizar uno de sus sueños como fue interpretar una canción llanera que le gustan tanto que le hacen recordar sus tiempos de niño campesino, y de donde se pudo deleitar el público amante del vallenato con interpretaciones como Carmentea y Ay Mi Llanura, Volvamos A Querernos, Volví A Enamorarme, El Olvidado No Soy Yo, Sobre Mi Vida Y La Tuya, Así Es Mejor, De Un Diamante A Un Rubí, Tú Eres El Amor, A Mis Hijos Por Qué, Mosaicos Costeños, Devuélveme La Vida, 

Finalizando la década de los 90 Silvio realiza uniones musicales fugaces con Harold Rivera, El Pangue Maestre y Osmel Meriño, y a pesar de tener en el momento como compañero en el acordeón al destacado Jhonny Gámez al fin pudo llevar al medio magnético un trabajo musical que durante muchos años acordó y ensayó con José Hilario Gómez con sello de edición especial, en donde ambos hacen gala de perfectas ejecuciones en voz y acordeón que han sido del agrado de los amantes del vallenato primario y sin retoque y rebusques en letra y notas. 

De estos últimos trabajos musicales se pueden resaltar canciones como Eso Me Duele, Regalo De Navidad, Pedazo De Papel, No Mires Atrás y Me Tiré La Vida.

ANDRÉS ARIZA VILLAZÓN GRABÓ CON JIMMY ZAMBRANO PARA EL ÁLBUM ‘TRIBUTO A GUSTAVO GUTIÉRREZ’


El joven cantor Andrés Ariza Villazón grabó con el acordeonero Jimmy Zambrano para la producción musical ‘Tributo a Gustavo Gutiérrez’ en los estudios de Leo Music en Valledupar.
 El acordeonero Jimmy Zambrano, invitado especial a esta producción, llegó de Bogotá a Valledupar exclusivamente para grabar con Andrés Ariza Villazón las canciones: ‘Ay ay ay’ y ‘Mi novia querida’.
 Zambrano dijo “es muy importante participar en este álbum que le rinde homenaje a un gran compositor como Gustavo Gutiérrez y estar además entre Reyes Vallenatos, que plasmaron sus notas para acompañar el canto de Andrés Ariza Villazón. Este es un legado que servirá para las nuevas generaciones y para mí es un honor, que me hayan invitado”.
 En la producción grabaron los Reyes Vallenatos: Álvaro López, Orangel ‘El Pangue’ Maestre, Gonzalo ‘El Cocha’ Molina, Beto Villa y Juan José Granados y Saúl Lallemand.
 ‘Tributo a Gustavo Gutiérrez’, es una producción que saldrá con 15 canciones de la autoría del ‘Flaco de Oro’, a quien será homenajeado en la edición 46 del Festival Vallenato que se realizará del 26 al 30 de abril en Valledupar.

domingo, 20 de enero de 2013

Oferta final para la firma de una excelente Convención Colectiva en beneficio de nuestros empleados

La Guajira. Enero 19 de 2013. En el día de hoy la comisión negociadora de la Administración presentó a la comisión negociadora de Sintracarbón la oferta integral finalque busca llegar a un acuerdo para la firma de la nueva Convención Colectiva de Trabajo.

Esta oferta representa un esfuerzo económico importante por parte de la empresa, dada la situación que desde hace varios meses afronta la industria del carbón, por la continua y significativa reducción de los precios en el mercado internacional y el aumento considerable en los costos de producción.

La oferta integral presentada, que busca satisfacer las necesidades e intereses más sentidos de nuestros empleados, mejora todos los beneficios actuales, a saber:  

1. Se ofrece un aumento en salarios del 5.0% para el primer año, que equivale a más del doble del IPC del año anterior. Es importante resaltar que éste es uno de los mejores incrementos registrados en el mercado laboral nacional en este año.  Así mismo, se ofrece para el segundo año de vigencia de la Convención un aumento de salarios del 4.2% ó del IPC+1.4%,el que sea mayor.

2. Con la firma, sin huelga, de la nueva Convención Colectiva, cada trabajador recibiría, en el avance quincenal de febrero, un total de 12 MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS ($12.500.000), lo que representa un incremento del 14%, respecto a la pasada negociación. Este valor se discrimina de la siguiente manera:

a.)  Bono a la firma de $6.100.000 (suma que representa un incremento del 22% con respecto a la anterior CCT). En caso de huelga este bono no se pagará.

b.) Aumento del bono especial convencional y adelanto del pago del bono de los dos años. Bono 2013 y 2014: $3,200,000 c/u; para un total de $6.400.000En caso de huelga estos bonos no se adelantarán.

3.  Así mismo, la propuesta de la Empresa incluye un aumento del subsidio del 70% al 74% del costo nominal del plan de medicina complementaria a cargo del empleado. Adicionalmente, se estructuró un plan de acción para el mejoramiento de la atención en salud para los empleados y sus familias en La Guajira.

4. Por otra parte, se disminuye, la tasa de interés de los préstamos de vivienda, actuales y futuros, del 6% al 4.0% nominal anual y se disminuye el porcentaje de descuento mensual del 20% al 10% del salario del trabajador, lo que permite una reducción de costos del crédito y un mejoramiento de flujo de caja para los beneficiarios.

5. Importantes avances en el tema de transporte terrestre como el reemplazo de 20 buses (10 en 2013 y 10 en 2014) fueron ofrecidos por la Empresa en su propuesta.  Dicho esfuerzo redundará en  el mejoramiento del confort y seguridad de los usuarios de este servicio.

6. La Empresa ofreció un aumento en el valor del auxilio universitario hasta un 13.4%, lo cual permite cubrir el 100% del valor de las matrículas hasta un valor de $2.905.000, y acceder a un valor de auxilio de hasta $6.700.000 por semestre, para las matriculas más costosas.

7. Por otra parte, la Empresa ofreció el aumento en el número de Becas Excelencia para hijos de trabajadores beneficiarios, pasando de 12 a 15 becas por semestre, e igualmente se incrementa el valor de la beca a $4.700.000.

8. La propuesta incluye el aumento del 13% en la prima de antigüedad.

9. Adicionalmente, para cultura, deporte y recreación de los trabajadores, la empresa ha destinado $1.286 millones de pesos para el primer año de vigencia y para el segundo año de vigencia, $930 millones de pesos incrementados con IPC del año 2013.

10. Para cada uno de los catorce clubes recreativos existentes en las poblaciones, un auxilio de $14.877.000, para el año 2013 y para el 2014 este valor se aumentará con el IPC del año anterior.

11. Para subsidiar el transporte terrestre de los empleados residentes en Valledupar, Barranquilla y poblaciones circunvecinas, se asignaron $1.585 millones de pesos.

Igualmente, se incrementaron otros beneficios que reciben los trabajadores, como son: viáticos por tratamiento médico para el trabajador y su familia, viáticos laborales, auxilios escolares, auxilio educación necesidades especiales, préstamo para estudios universitarios para los hijos de los trabajadores, auxilio para anteojos, bono por pensión de vejez, prima extralegal de servicio, prima especial convencional y préstamos de libre inversión.

Queremos ratificar que la empresa ha mantenido la disposición permanente para llegar a un acuerdo negociado que represente beneficios para las partes, mejorando las condiciones laborales de los empleados y contribuyendo con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

En caso de presentarse una huelga en Cerrejón, ésta sería de duración y consecuencias impredecibles. Adicionalmente, se perderían todas las mejoras a los beneficios que están propuestas como parte de un acuerdo negociado sin huelga.
Invitamos a todos los empleados a reflexionar con responsabilidad para que las decisiones que deben tomar en los próximos días, redunden en su beneficio, el de su familia, la empresa, la comunidad y la región.